15M

Hegemonies: més enllà de la lírica

Hegemonias Xavi Domènech Xavier Domènech comença Hegemonías volent deixar clar que no es tracta d’un llibre d’història sinó el llibre d’un historiador. Tanmateix, és inevitable llegir-lo i sentir que en ell s’explica, o com a mínim s’interpreta, la nostra història: la història de l’evolució institucional, econòmica i política dels darrers anys però sobretot la història dels carrers, de les places i de les mobilitzacions en les que molts i moltes de nosaltres hem participat des que va esclatar la crisi, treballant-hi per construir noves hegemonies.

Certament, però, és aquest el llibre d’un historiador. D’un historiador i d’un analista que, si bé s’ubica de manera explícita des de la lluita de classes com eix per mirar i entendre el món, des del materialisme històric d’EP Thompson, no té cap tipus de problema en rebutjar els dogmes: vinguin aquests del marxisme ortodox, de La Vanguardia o de TV3. Acostumats com estem a encasellar-nos en 140 caràcters en famílies i corrents polítiques estanques; acostumats com estem a pertinences identitàries que enderroquen ponts en comptes de construir-los, s’agraeix llegir algú que abraça l’heterodòxia, tant implícitament com de manera explícita. S’intueix en les converses amb l’autor però es constata llegint-lo. I no es tracta d’heterodòxia en el sentit de diluir el missatge o els objectius sinó en el de voler excavar en les aparences de Veritat i saber que sempre hi ha més a descobrir; en el sentit de construir coneixement, reflexió i acció a partir de la síntesi de diferents tradicions i diferents temptatives de resposta. Un exemple n’és la forma que aborda a Hegemonías l’etern dilema en les ciències humanes i socials entre l’estructura i la llibertat: no pren partit per cap de les dues (o rebutja renunciar a cap d’elles) i les sintetitza per aplicar-les a la realitat social i intentar entendre-la. Un altre ho és com, en la seva clara devoció per la figura de Salvador Seguí, el que sembla atraure més a Domènech no és el que va convertir el Noi del Sucre en un anarcosindicalista a l’ús sinó precisament el que, mitjançant la seva capacitat de lectura de la realitat i de l’estratègia política des de diferents angles, el van fer trencar esquemes.

Xavier Domènech ens insta a Hegemonías a anar més enllà de la lírica. Tanmateix, a banda de l’anàlisi de la situació política i de l’homenatge arqueològic a herois silenciats (lamentablement no hi ha cap heroïna), el llibre n’està ple.  Segurament el més fàcil és fer lírica sense més sobre el moment que ens ha tocat viure i que ens hem proposat construir. Encara recordo l’enorme volum de llibres sobre el moviment 15M que foren publicats poques setmanes després del seu esclat i els meus dubtes sobre la nostra capacitat d’analitzar-lo amb el rigor i amb el cap fred que només la distància garanteix. El realment difícil és ser capaç d’analitzar moments històrics per entendre’ls (racionalment i analíticament) sense oblidar que ens hi trobem a dins i que estan canviant les nostres vides (des del cor). Xavier Domènech ho aconsegueix.

El llibre respira Gramsci en cada pàgina i racó i tant ens ensenya a pensar sobre la construcció durant les darreres dècades de l’hegemonia neoliberal com ens acompanya per les diferents parades del seu esmicolament: de l’esmicolament de la legitimitat del sistema polític, de l’esmicolament de la legitimitat de l’esquerra institucional (per cert, ens recorda que no va ser la ciutadania que va deixar de creure en ella sinó ella qui havia deixat de creure abans en la ciutadania), de l’esmicolament de la legitimitat del règim. Ens recorda, a més, que som resultat d’hegemonies en crisi però també hereus i hereves d’hegemonies derrotades i fins i tot d’hegemonies en potència.

Xavier Domènech ens convida a aturar-nos en diferents moments entre el 2010 i el 2013 tal i com ell els va pensar i viure llavors i, ens recorda, d’aquesta manera, com vàrem anar construint el nostre relat de la història; de la nostra història. Certament des de l’aquí i l’ara no té gaire mèrit dir que de la crisi econòmica se’n va derivar una crisi política i posteriorment un crisi de legitimitat del sistema econòmic i que aquesta ha coincidit amb una crisi de règim. Però la veu de l’autor prové de l’aquí i el llavors, i llegint-lo descobreixes com va anar posant juntes les peces d’un trencaclosques que va guanyant progressivament en complexitat fins a dibuixar-nos la realitat de l’avui. I en aquest sentit, un dels encants de llegir Hegemonías és que a mesura que avances et creix la impaciència per arribar al present: sents que tens avantatge sobre l’autor ja que tu ja saps que el clam pel Pacte Fiscal es va convertir en clam per la Independència, ja saps que la CUP-AE va arribar al Parlament, ja saps que va néixer el Procés Constituent, ja saps que fa menys d’un mes una força anomenada Podemos va obtenir més d’1 milió de vots en unes eleccions i que d’aquí un parell de dies es presentarà la iniciativa Guanyem Barcelona.

T’acostes al final del llibre i sents sota els peus les vibracions del terratrèmol polític que Xavier Domènech no estic segura si augura o desitja, però que tu decideixes creure’t. Decideixes creure que la història s’està movent; ens estem movent, i, qui sap, potser algunes de les coses que estan passant en aquests moments en certa manera poden començar a ser respostes als interrogants que ell planteja. Plantegem-nos, nosaltres, estar a l’alçada.

Text de la presentació d’ Hegemonías a La Ciutat Invisible, Barcelona, el 19 de juny de 2014

15M 2011-2013: de la ventana a la Política

12m15m2013

Sandra Ezquerra|Público. Son días de celebraciones, aniversarios y análisis. Hace poco menos de dos años irrumpía en el tablero político, social y mediático el fenómeno que hemos venido a reconocer como movimiento 15M. Decenas de miles de personas salían a la calle el 15 de mayo de 2011 en todos los rincones del Estado español para denunciar que no eran “mercancía en manos de políticos y banqueros”. Los días, las semanas, los meses que siguieron estuvieron llenos de grandes sorpresas: ocupaciones de plazas, asambleas ciudadanas multitudinarias, actos masivos de desobediencia y mucho más.

El 15M ha sido el movimiento sociopolítico más relevante desde la Transición, y no sólo por su carácter masivo o por las amplias simpatías que ha generado entre la ciudadanía (hazañas nada despreciables, por otro lado), sino porque con su despertar marcó un punto de inflexión en las formas en qué la población responde tanto a la crisis del capitalismo como a las medidas impuestas por los gobiernos y los organismos internacionales ante ella. Por supuesto que la resignación y la desesperanza siguen ahogando la capacidad de actuar de millones de personas, pero el gran mérito del 15M ha sido y es la capacidad de haber sacado a la calle a los y las que llevaban tres años contemplando desde la ventana el descalabro social y económico en el que nos hallamos inmersos; su gran éxito ha sido su habilidad de crear espacios simbólicos, físicos y virtuales que han permitido forjar una nueva generación de activistas, pensadoras críticas y políticos profanos. El 15M ha abierto una brecha en la estrecha concepción de la política como el arte de gobernar y los quehaceres de los políticos profesionales (de la cual queda excluida la ciudadanía) a favor de la Política como un terreno de juego cotidiano donde se producen y combaten desigualdades, injusticias y sufrimientos, y en el que todos y todas podemos y debemos participar.

Dos años después de su irrupción, sin embargo, no podemos dar la crisis por acabada ni podemos afirmar que el movimiento haya conseguido derrumbar al sistema político-económico. En realidad, sus victorias concretas han sido escasas: se han parado numerosos desahucios, sí; se han multiplicado las manifestaciones y protestas; se ha participado en tres huelgas generales y numerosas sectoriales; se han ocupado edificios para garantizar vivienda a familias que la habían perdido. Pero el paro ha seguido creciendo, la banca sigue siendo la única beneficiaria de los “rescates”, la represión policial se ha disparado y las medidas económicas de los gobiernos cada vez son más brutales.

Sin abandonarlos, el movimiento ha alterado a su vez su presencia en las calles, las plazas y el espacio público. La masividad ha dado paso a frentes diversos y se ha profundizado la sectorialización de las luchas: las múltiples mareas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca o los colectivos feministas, entre muchos otros, se han puesto a la cabeza de las reivindicaciones contra la privatización de los servicios públicos, los desahucios o los graves ataques del Partido Popular contra la libertad de las mujeres de decidir sobre nuestros cuerpos.

Por otro lado, la dificultad de lograr conquistas tangibles, así como la creciente implacabilidad de los recortes y erosión de derechos sociales, ha hecho que cada vez sean más las voces sobre la necesidad de conjurar el desencanto y articular la rabia de forma política. En sus inicios el 15M se caracterizó por una mayoritaria animadversión hacia los partidos, las organizaciones sindicales y cualquier tipo de vinculación con las instituciones. Sin embargo, existe ahora un creciente consenso en su seno de que las batallas en las calles, aunque imprescindibles, presentan serios límites. Se abren de esta manera nuevos horizontes y posibilidades de contienda que, lejos de contradecir a los ya existentes, pueden complementarlos y fortalecerlos.

El 15M no puede ni debe convertirse en un partido político, pero sí trasladar la enorme fuerza y legitimidad que ha obtenido en las plazas a espacios de convergencia que supongan un cuestionamiento real y efectivo de las políticas antisociales que venimos sufriendo. Hace dos años los poderes políticos y mediáticos criminalizaban al movimiento por asediar el Parlament de Catalunya y más recientemente por rodear el Congreso. Desde entonces, paradójicamente, una fuerza política rupturista como la CUP-Alternativa d’Esquerres ha entrado en el Parlament catalán con tres diputados y lo ha hecho en gran parte gracias al apoyo de miles de indignadas e indignados. En Catalunya, la propuesta de Procés Constituent de Teresa Forcades y Arcadi Oliveres cobra impulso y en otros lugares del Estado español afloran iniciativas similares como Alternativas desde Abajo. Cada vez es menos descartable que, con el apoyo de una amplia mayoría social, la Política invada la política.

El 15M celebra estos días su segundo aniversario y, lejos de haberse evaporado su atractivo y razón de ser, nos recuerda que han sido dos años de debate, de pruebas, de errores, de aprendizajes y de maduración. La crisis sigue apretando, ahogando, demasiado. Estoy segura, sin embargo, de que aquellos y aquellas que hace dos años dejaron de mirar por la ventana y salieron a la plaza tienen, todavía, mucho que decir.

Artículo publicado en Público.es el 12/5/2013

Cap a la creació d’horitzons estratègics des del 15-M

Sandra Ezquerra|La Directa [1] Ens trobem en un moment de desconcert en què el moviment ha perdut la iniciativa que el va caracteritzar durant els seus primers mesos de vida. L’aprofundiment de la crisi, el caràcter creixentment reaccionari de les reformes dels governs de CIU i el PP i la creixent repressió de la dissidència, tanmateix, ens plantegen la necessitat de generar respostes contundents basades en la concreció i coordinació d’objectius polítics i un horitzó estratègic.

Moltes veus dins el 15-M consideren que apel·lar a les institucions perpetua les estructures dominants, i aposten per la generació aquí i ara d’experiències contra-hegemòniques i auto-gestionades desmarcades de la lògica del mercat. Aquestes experiències presenten gran interès i potencial però resulta dubtós que puguin vèncer per si soles el capitalisme. Malauradament no ens trobem en un moment de poder construir una societat perfecta sinó d’esdevenir moviment real que qüestioni des d’una perspectiva global l’ordre existent. El rebuig a interpel·lar les institucions ignora que l’autogestió no és inherentment emancipadora a menys que es doni de forma generalitzada i obvia que mentre el poder polític mantingui intactes els interessos del capital hi haurà serioses limitacions per qüestionar l’ordre existent. El nostre objectiu no hauria de reduir-se a crear petites illes “fora” del capitalisme sinó aspirar a que TOTES puguem construir i viure en un món radicalment diferent a l’actual.

Altres veus del moviment defensen la persecució de reformes com a principal raó de ser i, front això, hauríem de planejar-nos si ens volem conformar amb una concepció de la política com a gestora del possible. L’Estat no sol realitzar concessions en temps de recessió i la veritable naturalesa de la crisi elimina qualsevol possibilitat d’una sortida institucional de caràcter democràtic.

Dit això, és cert que les demandes de reformes no són en si mateixes ni reformistes ni transformadores: això depèn del seu potencial i finalitat o, en altres paraules, de si incrementen la consciència i la mobilització o, per contra, les contenen i desvien. No és contradictori treballar per construir ponts entre remeis immediats i una voluntat de canvi en profunditat. Més enllà, per exemple, de les energies centrades en la Iniciativa Legislativa Popular per la dació en pagament, durant els últims mesos el moviment ha realitzat desenes de paralitzacions de desnonaments i alliberaments d’edificis, els quals han visibilitzat davant molta gent la compulsiva generació de misèria i sofriment per part del sistema. Aquest procés no ha de constituir una estratègia alternativa a la política de demandes sinó que pot ser complementari. El potencial transformador de les dues tàctiques no rau tant en els seus èxits a curt termini sinó més aviat en què, lluny de fer-nos creure que el capitalisme pot garantir el dret de totes les persones a un habitatge digne, ens mostren cada dia amb més claredat que s’alimenta de l’especulació i la creixent desigualtat que ell mateix genera.

Així, moltes de les reivindicacions i accions gestades en el 15-M poden contribuir a acumular forces mitjançant la creació de les condicions de pedagogia, reflexió i acció necessàries perquè cada vegada més persones prenguin consciència dels límits del sistema i decideixin sobrepassar-los. El 15-M és prou plural i flexible com per fer això des de diferents fronts: caben en ell manifestacions massives, accions directes, consultes populars, i molt més. Només hem de coordinar-nos sobre la direcció en la que volem que tot això ens dugui. Necessitem passar de la inèrcia a la tàctica i, d’aquesta, a l’estratègia.

El 15-M no pot ni ha de conformar-se amb canvis purament quantitatius ni amb crear petites illes “fora” del capitalisme. No es tracta d’esmenar la realitat ni tampoc d’evadir-se d’ella, sinó d’utilitzar totes les eines al nostre abast per seguir agrupant a milers de persones, despertar la seva consciència i convèncer-les de la possibilitat i inevitabilitat de transformar radicalment la seva, la nostra, realitat. La de totes.

[1] Article aparegut a La Directa, núm. 263

Discursos y prácticas feministas en el movimiento 15-M: avances y asignaturas pendientes

Escribí el siguiente artículo a petición de la Fundación Betiko para el anuario de movimientos sociales de este año. En su web podéis encontrar este texto y muchos otros sobre movimientos y luchas en el Estado español y a nivel internacional.

Introducción

Desde el mes de mayo de 2011 el movimiento 15-M ha involucrado en la práctica política a una enorme cantidad y variedad de personas que hasta hace sólo unos meses habían observado los efectos de la crisis desde la distancia y la desafección. Su verdadera importancia yace, a día de hoy, en su inesperada gestación de una nueva generación de pensadores y pensadoras críticas y activistas mediante la reflexión, el debate y, lo que es más importante, mediante la praxis. El 15-M ha sido artífice en decenas de ciudades del estado español de los baños de masas más diversos, más festivos, más anónimos y más esperanzadores vistos en mucho tiempo. Ha contribuido a generalizar el “sí, se puede” y el “juntas podemos” y, en definitiva, ha ayudado a ampliar el desafío al hasta ahora imperturbable discurso de la inevitabilidad del sistema capitalista, sus recetas neoliberales y sus crisis.

Más allá de su evolución, de sus éxitos y de sus fracasos, no obstante, se realiza aquí una reflexión sobre la experiencia específica de las mujeres en el movimiento y sobre la medida en que éste ha incorporado el discurso y la práctica feminista. En primer lugar, se ubica la emergencia del movimiento en su contexto estructural y socio-histórico y se muestra cómo éste ha estado marcado por el género. En segundo lugar, se examina la medida en que el movimiento 15-M ha contribuido a la evolución de la lucha feminista, tanto el terreno discursivo como el de las prácticas, dinámicas y roles establecidos en su seno desde sus inicios.

Las reflexiones aquí incluidas provienen de la participación de la autora en el 15-M barcelonés pero también de las conversaciones con múltiples activistas feministas provenientes de toda la geografía española, así como de la lectura de relatos y crónicas, tanto individuales como colectivas, sobre su paso por el movimiento desde el 15 de mayo del 2011. De la misma manera que el 15-M ha estado caracterizado por una gran diversidad y heterogeneidad, también lo han estado los feminismos que han aterrizado (o se han desarrollado) en él. A pesar de que las experiencias feministas en el 15-M presentan una gran desigualdad geográfica e incluso temporal, en el presente texto se intentan sintetizar algunas de las que se consideran más relevantes con el objetivo de reflexionar tanto sobre sus dimensiones positivas como sobre las que no lo son tanto, y contribuir así a un aprendizaje colectivo que nos permita seguir caminando hacia una indignación verdaderamente feminista.

Mirando el momento desde el feminismo: ¿de qué crisis estamos hablando?

El lema de la manifestación convocada el domingo 15 de mayo, “No somos mercancías en manos de políticos y banqueros” tuvo el gran mérito de aglutinar en una sola frase los principales detonantes del movimiento 15-M: una merma importante de los derechos sociales y económicos de amplios sectores de la ciudadanía como resultado de la crisis, por un lado, y una creciente desconfianza respecto a una clase política percibida como corrupta e incapaz de sacar al país de la crisis por el otro.

A pesar de que los feminismos en el estado español han realizado una ingente labor durante los últimos años para visibilizar las formas específicas en que la crisis económica y las recientes (contra)reformas afectan a las mujeres[1], este elemento no estuvo inicialmente presente en las denuncias y reivindicaciones del movimiento. El 15-M no ha sido en ningún caso aislado ya que  desde que estalló la crisis numerosos movimientos sociales han pasado de puntillas sobre las dimensiones de género del actual contexto económico. Medios de comunicación de diversa índole han sugerido a su vez, a raíz de la vertiginosa aceleración que en los inicios de la crisis sufrieron las tasas de paro masculino, que una de las particularidades de la crisis es que promete con abolir las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral[2].

Las mujeres, sin embargo, continuamos a día de hoy sufriendo una enorme vulnerabilidad tanto dentro del mercado laboral como fuera de él. Un análisis de la crisis desde una perspectiva de género muestra que, si bien el año 2008 se vio caracterizado por el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis de la industria, ambos sectores profundamente masculinizados, meses más tarde la contracción de demanda de mano alcanzó también al sector servicios, donde actualmente se ocupa el 88,5% de las mujeres en el estado español. A día de hoy la tasa de paro femenino suma un 22,10% y el masculino un 21,04%. Si se desagregan los datos en términos de procedencia, se ve que los hombres autóctonos presentan la tasa más baja de todas con un 17,20% mientras que el desempleo femenino no comunitario es de un 27,15% y el masculino cercano al 34%. Si se toma en consideración que las mujeres de origen inmigrante se encuentran concentradas en la economía informal, es muy probable que la tasa de desocupación de éstas últimas resulte ser en realidad mucho mayor que la oficialmente registrada.

La aceleración del paro masculino ha provocado que haya más familias que dependan del salario de la mujer y que numerosas mujeres se hayan visto forzadas a incorporarse al mercado laboral. Mientras que la tasa de actividad femenina en el año 2007 era de 48,94%, a finales del 2011 se situaba en un 52,91%. Este incremento, no obstante, no se ha visto acompañado de una redistribución de las responsabilidades domésticas y de cuidado. Todo ello, sumado al aumento de la carga de trabajo doméstico sobre las mujeres como resultado de las estrategias familiares para reducir gastos, ha provocado un aumento de la carga global de trabajo de las mujeres y un reforzamiento de nuestra doble jornada.

Las desigualdades de género siguen siendo una realidad innegable también en el mercado laboral y se manifiestan en altas tasas de temporalidad y jornadas parciales entre las mujeres. También tenemos una mayor presencia que los hombres en la economía sumergida, somos el 57,3% de las personas receptoras de prestaciones no contributivas y únicamente el 37% de las contributivas. Nuestro salario medio es 22% inferior al de los hombres y, por otro lado, el 80% de las personas “inactivas” que no reciben ningún tipo de pensión son mujeres también.

La ausencia de una perspectiva de género ha sido también una constante en las respuestas del gobierno del PSOE a la crisis. La mayor parte de los 11.000 millones de euros inyectados durante el primer año de la crisis mediante el famoso Plan EEE se destinó al sector de la construcción que, en 2008, ocupaba al 16% de los hombres y únicamente al 1,9% de las mujeres. La financiación, además, no incluyó requisito alguno de presencia de mujeres en las contrataciones. Los recortes del gasto público social visibilizados en el famoso Tijeretazo en mayo de 2010, y actualizados constantemente por las políticas de austeridad impuestas desde entonces, están teniendo un gran impacto en las mujeres al estar nosotras concentradas en sectores públicos como la sanidad, la educación y los servicios sociales. Como consecuencia, somos nosotras las principales víctimas de la reducción de salarios y la eliminación de empleos públicos. La vulnerabilidad social y económica de las mujeres, a su vez, nos hace acusar con más fuerza la reducción de ayudas sociales y, ante la desaparición de éstas, somos nosotras las que mediante nuestro trabajo de cuidados no remunerado, las acabamos asumiendo. La Reforma Laboral ha reforzado la dualización de género del mercado de trabajo remunerado y previsiblemente la Reforma de las Pensiones, así como el reforzamiento de su lógica contributiva, afectará negativamente a las mujeres ya que, a raíz de nuestra concentración en la economía informal, jornadas parciales y bajos salarios, así como de la frecuente interrupción de nuestra vida laboral para cuidar de hijos y otras familiares, encontraremos más dificultades a la hora de sumar la cotización exigida para acceder a una pensión de jubilación que pueda considerarse digna. La creciente austeridad resultante de la crisis de la deuda ataca particularmente al estado de bienestar y los servicios públicos, y permite al estado transferir sus obligaciones de protección social de nuevo a las familias (léase mujeres).

Cuando el feminismo se indigna…

Todos los elementos expuestos apuntan a la persistencia, e incluso agudización, de la subordinación de las mujeres en el actual contexto. Esta subordinación, sin embargo, se ha visto silenciada en la mayoría de los relatos económicos sobre la crisis. El 15-M no ha sido una excepción y entre sus lemas no figuró inicialmente referencia alguna a las especificidades de género de la coyuntura económica. Durante las primeras semanas del movimiento conceptos como “feminismo”, “opresión” o “desigualdad de género” no consiguieron generar consenso en numerosas asambleas y se toparon con la resistencia resultante de un gran desconocimiento e incluso cierta aversión hacia el discurso feminista por parte de centenares de personas que lo identificaban con ideas y actitudes divisorias, excesivamente radicales y poco razonables.

En este escenario, ante lo que entendieron como un silenciamiento de las voces de las mujeres y a pesar de algunas acusaciones de separatismo, muchas de las activistas feministas presentes entonces en Plaça Catalunya (Barcelona) se buscaron para crear un espacio de discusión, debate y acción de mujeres, lesbianas y trans: la asamblea de Feministes Indignades. Ésta, lejos de atascarse en las tumultuosas discusiones que caracterizaron a otras comisiones, les permitió avanzar y visibilizar su trabajo y discurso en el resto del movimiento. Durante los primeros días de la acampada Feministes Indignades redactaron un manifiesto de exigencias que fue aclamado por unanimidad en una de las asambleas generales más multitudinarias que vivió el movimiento barcelonés. El manifiesto contenía exigencias feministas para una transformación radical de la sociedad y planteaba respuestas a la crisis desde una mirada inclusiva y consciente de la ubicación específica de las mujeres en el orden económico y social:

“La sociedad capitalista y patriarcal nos oprime […]. Queremos una sociedad en la que el centro sean las personas y no los mercados. Queremos una transformación del modelo (capitalista) de desarrollo económico y social actual hacia uno que esté al servicio de las personas y del planeta. En esta transformación es imprescindible incorporar un enfoque feminista de cara a afrontar las crisis: ecológica, alimentaria, energética, económica, social y del trabajo de cuidado y apostar por procesos sociales de sostenibilidad de un nuevo modelo de ciudad y gestión del territorio […] Exigimos el reparto de los trabajos y la riqueza. Trabajar menos para trabajar todo el mundo. Condiciones laborales y profesionales dignas. Reparto igualitario del trabajo productivo y reproductivo, igual remuneración y reconocimiento por los trabajos entre mujeres y hombres. Y que la riqueza esté al servicio de las clases populares […] Exigimos el reconocimiento de las tareas de cuidado de las personas, los hogares, la vida y su socialización completa”.[3]

El análisis y las propuestas no se realizaron exclusivamente en torno a la crisis sino que también se exigió la participación de las mujeres, lesbianas, transexuales y tránsgenero en la búsqueda de un sistema político participativo y verdaderamente democrático:

“El sistema democrático actual es patriarcal y no nos representa. Queremos organizar la sociedad en espacios de decisión y gestión política horizontales”.[4]

El establecimiento de Feministes Indignades como espacio autónomo cohesionado con una importante legitimidad y en interlocución directa con las asambleas generales ha contribuido a visibilizar y potenciar la perspectiva de género en los discursos y las movilizaciones del 15-M en Catalunya y a exigir el protagonismo de las mujeres en los debates y las acciones. Mientras que por un lado han hecho avanzar su propia agenda en forma de actividades, debates y acciones específicamente feministas, han estado presentes a su vez en los numerosos espacios de coordinación del movimiento haciendo oír su voz y contribuyendo con su experiencia en decisiones y movilizaciones unitarias. En todas estas citas la inconfundible huella del feminismo indignado se ha hecho patente mediante bloques y pancartas propias, acciones simbólicas contra la opresión heteropatriarcal o intervenciones denunciando los efectos perversos de la crisis económica y las políticas de austeridad sobre las mujeres.

… ¿se feminiza la indignación?

La consolidación de un espacio feminista y la visibilización de su trabajo, sin embargo, no han sido posibles en todas las ciudades y pueblos donde ha surgido el 15-M. En lugares como Bilbao, Elche o Burgos se ha llevado a cabo cierta actividad como la concienciación sobre la necesidad de un lenguaje no sexista o la organización de acciones feministas específicas, pero no ha habido una masa crítica importante de mujeres dispuestas a (o capaces de) exportar la mirada de género al conjunto del movimiento de manera sistemática ni de crear espacios de discusión y acción feministas. Un factor importante tras esta incapacidad ha sido, en ciudades como Vigo o Palma de Mallorca, el tratamiento del feminismo por parte de un número importante de sectores del movimiento como una cuestión de poca prioridad e incluso escasa relevancia. En Cádiz, por otro lado, cuando el grupo de trabajo de feminismos llevó a la asamblea general un manifiesto feminista inspirado en los de Madrid y Barcelona y resultado de un rico e interesante debate en su seno[5], tuvo que ver como el manifiesto era rechazado por una “falta de consenso” ante su supuesto carácter excluyente y divisorio. En otros lugares, la confusión, de la que todavía adolece el movimiento, entre consenso y unanimidad provocó que en asambleas de 300 o 400 personas un solo hombre pudiera bloquear la aprobación de propuestas feministas.[6]

Ni siquiera en lugares como Barcelona, Madrid o Santiago de Compostela, donde las comisiones y grupos de trabajo feministas han tenido un peso y proyección importantes, puede afirmarse que éstos hayan conseguido impulsar con éxito una feministización o la transversalización de la perspectiva feminista en el movimiento. Dicha transversalización, de haberse dado, se habría traducido en la incorporación comprehensiva y sistemática por parte del 15-M de las reivindicaciones feministas en su esfera discursiva y en su práctica.

El feminismo en el discurso

Cabe reconocer en este sentido que la presencia del discurso feminista en el 15-M no ha estado exenta de retos. Tal y como las compañeras de Madrid relatan en un dossier que elaboraron,[7] algunos de los límites para la circulación de los feminismos en Sol se manifestaron en la perplejidad y falta de comprensión de muchas de las personas allí presentes, en los insultos cargados de machismo y homofobia e incluso en el hecho de que las primeras asambleas generales no recogieran ni asumieran ninguna cuestión o propuesta feminista. Para muchos y muchas participantes en el movimiento, el feminismo seguía siendo equivalente al machismo, pero al revés.

La (desigual) presencia del discurso de género en el 15-M no ha sido fruto tanto de un aumento significativo de conciencia en su seno como de la constante presencia de activistas enarbolando la bandera del feminismo, lo cual se ha traducido en un ritmo de trabajo insostenible y en una doble militancia por parte de muchas mujeres. Cuando ellas lo introducen parece ser bien recibido, pero si no lo hacen (apenas) nadie más toma la iniciativa. En cierta manera, la presencia discursiva del feminismo en el 15-M sigue dependiendo de la “omnipresencia” física de las militantes feministas para darle voz mediante críticas, acciones, documentos, talleres, intervenciones y elaboraciones específicas. Sin embargo, tal y como expresaban las compañeras de Sol, “queremos que se nos entienda, queremos contagiar”.[8] Una incorporación sostenida y perdurable del feminismo que consiga provocar una generalización de la conciencia de género o una transformación del marco colectivo de un movimiento debe provenir de una intervención sostenible y extendida. Y en el movimiento 15-M, hasta el momento, no ha sido así.

El feminismo en la práctica

Si al movimiento aún le queda un largo camino por recorrer en el terreno discursivo, la esfera de la práctica ha sido también escenario de numerosas dificultades. No hay más que recordar los abucheos de “¡fuera, fuera!” o “la revolución es de todos” lanzados contra las feministas cuando durante los primeros días de la acampada decidieron colgar en Madrid una pancarta en la que se podía leer, “la revolución será feminista o no será”[9]. Un “machoman”, como ellas mismas lo denominaron, mostró su rechazo a la pancarta arrancándola ante miles de personas[10]. Ese episodio dejaba patente que no existía consenso en que el 15-M fuera un punto de convergencia de TODAS, incluida la feminista, las luchas.

Durante los primeros meses de las protestas se realizaron en numerosas ciudades importantes avances en el campo de las prácticas como, por ejemplo, una creciente concienciación del sesgo androcéntrico inherente en el lenguaje. Mientras que por un lado muchas asambleas incorporaban comunicación no verbal para denunciar el uso de vocabulario y expresiones heterosexistas o discriminatorias, por el otro se pudo apreciar un creciente esfuerzo por evitar el uso recurrente del masculino en el lenguaje. Independientemente de las palabras utilizadas, sin embargo, mientras que los equipos de dinamización estaban mayoritariamente compuestos por mujeres que se encargaban de gestionar las metodologías, logísticas y dinámicas colectivas del debate, la mayoría de las intervenciones y propuestas políticas continuaron siendo realizadas por hombres. Éstos también siguieron realizando un uso expansivo del turno de palabra, obteniendo de manera automática la autoridad moral, intelectual o de experiencia y, entre otras cuestiones, mostrando escaso respeto hacia el turno de palabra de mujeres u hombres-no-machos-alfa.[11]

Así, quizás se realizaron avances respecto a algunas de las formas en que se manifiesta el sexismo pero no respecto al fondo. Cabe destacar además que, por ejemplo en Barcelona, nunca se llevó a cabo un debate en profundidad en aras de alcanzar acuerdos sobre un lenguaje no sexista. Esta superficialidad de los cambios se ha traducido, tal y como han expresado algunos hombres del 15-M desde entonces, en un miedo constante por parte de muchas personas a la “censura” por no “hablar políticamente correcto” y también en un gradual regreso al uso generalizado del masculino de manera paralela a la fragmentación y dispersión del movimiento y sus asambleas. Desde el momento en que ha dejado de haber un mínimo de masa crítica dispuesta a señalar el uso de expresiones sexistas y/u homófobas, las prácticas se han relajado de nuevo.

La ausencia de un debate comprehensivo sobre las dimensiones de género del lenguaje ha sido parte de una ausencia mayor en las dinámicas internas del movimiento: el género no ha sido una categoría de análisis central a la hora de distribuir tareas, gestionar relaciones y definir los espacios. Dicho de otro modo, a pesar de que el género es un principio organizador básico de la sociedad humana, así como de sus roles, relaciones y desigualdades, y a pesar de que la cotidianidad de los episodios y agresiones sexistas nos exige tener estrategias para abordarlos,[12] el movimiento 15-M en su conjunto no ha problematizado políticamente el género como eje de división y opresión en su seno. Ello se ha traducido, por ejemplo, en la inexistencia de un protocolo de actuación en situaciones de agresiones sexistas en toda su gama y variedad o en momentos de abuso de poder por parte de los hombres. Un episodio sintomático de ello, entre seguramente muchos otros, fue la incapacidad de un mediador miembro de la comisión de convivencia en Barcelona para reaccionar cuando una mujer componente del equipo de dinamización de asambleas le expresó que había sido víctima de una agresión física por parte de un hombre. Ante la incomodidad que sin lugar a dudas le provocó la situación, el mediador se aferró a la falsa equidistancia que pretende dar igual voz a agresor y agredida y, arguyendo que no podía estar seguro de quién decía la verdad y quién mentía, se lavó las manos y permaneció en silencio. Negaba de esta manera el poder de definición a aquélla y otras mujeres, el cual establece de manera inequívoca, y nada relativista, que existe una agresión desde el mismo momento en que una persona se siente agredida.

Otro episodio relacionado con las dinámicas de género en el movimiento tuvo lugar a inicios de junio cuando la comisión madrileña de feminismos anunció que sus componentes no iban a pernoctar más en Sol como consecuencia de las agresiones sexuales, sexistas y homófobas que habían presenciado y/o sufrido, además de por la invisibilización de estas agresiones y la ausencia de una voluntad colectiva para solucionarlas.[13] Mientras que por un lado numerosos medios de comunicación utilizaron la declaración de la comisión para desprestigiar al 15-M en un momento en que las acampadas entraban en un proceso de reflujo, los esfuerzos de la comisión legal y otras voces del movimiento para negar la existencia de agresiones en términos legales, y minimizar de esta manera las dimensiones de la problemática, mostraban, una vez más, las grandes dificultades de un sector para abordar políticamente la existencia de dinámicas agresivas y abusos de poder por parte de algunos hombres[14]: una problematización del género en ese contexto hubiera mostrado que lo verdaderamente importante no era si las agresiones eran legamente punibles o no, sino más bien el hecho de que había compañeras que afirmaban no sentirse seguras en un espacio supuestamente emancipatorio como era Sol. La incapacidad de abordar políticamente la situación, además, resultó en que, en lugar de proporcionar respuestas colectivas ante la existencia de agresiones sexistas, muchas mujeres tuvieran que optar por soluciones individuales. A efectos prácticos, en lugar de rechazar o expulsar las agresiones o a los agresores de la acampada (en el caso que fueran miembros de ella), lo que se hizo fue excluir a las personas agredidas de facto o en potencia. Curiosamente, por otro lado, mientras que el movimiento no ha dudado a menudo en señalar que “lo legal no es necesariamente justo”[15] como sus numerosas acciones de desobediencia civil demuestran, en el caso que nos ocupa, la noción de la justicia de género se ha visto subordinada al discurso de la legalidad y a la conservación de la imagen pública del  movimiento.

El 15-M no ha desarrollado, de esta manera, herramientas para reconocer la reproducción de la lógica patriarcal en su seno, reflexionar sobre sus manifestaciones concretas y gestionarlas desde una perspectiva feminista. El resultado ha sido que, en episodios como los relatados, la respuesta habitual ha consistido en la invisibilización de la violencia y el silenciamiento de las voces de las mujeres. En ambos casos se ha desaprovechado la oportunidad de realizar un aprendizaje colectivo con el objetivo de reparar daños y evitar que estas situaciones se repitan en el futuro. Tanto la corrección política como la negación se han visto acompañadas de una profunda preocupación, comprensible aunque injustificable, de que la publicitación de estos episodios pudiera estigmatizar al movimiento y debilitarlo. En tanto que espacio de lucha compuesto por mujeres y hombres, el 15-M ha reproducido el error de sus predecesores al temer que el feminismo lo dividiera al denunciar sus contradicciones internas en lugar de apostar por fortalecerse abordándolas y resolviéndolas. O como mínimo dando un paso en esa dirección.

Hacia una indignación verdaderamente feminista

Si bien el movimiento 15-M constituye uno de los fenómenos más inesperados y relevantes de los últimos años en el escenario político español, es importante destacar que se ha caracterizado por ser capaz de aglutinar de manera masiva un descontento hasta el momento subterráneo y no tanto por ofrecer alternativas necesariamente coherentes, comprehensivas y transformadoras al sistema social, político y económico actual. El 15-M no es tanto un movimiento compacto con un análisis definido de las desigualdades existentes y con propuestas concretas para su desaparición como un espacio más bien etéreo y sin fronteras establecidas cuya principal función ha sido hasta el momento proporcionar maneras de expresar y compartir un creciente y generalizado malestar social. Ello no quiere decir que en su seno no se hayan dado tensiones, debate e incluso pugnas para concretar y radicalizar sus discursos  y sus prácticas, pero en todo caso el resultado de todo ello depende de un proceso en el que el movimiento todavía se halla inmerso.

Tras las elecciones generales del 20 de noviembre el panorama político no se prevé nada halagüeño y ya estamos viviendo una profundización de los ataques contra los derechos sociales y los derechos de las mujeres. Habrá que ver cómo responde el movimiento pero, sin duda, después del vertiginoso ritmo de movilización de sus primeros meses de vida, tendrá tiempo de sobras para reflexionar sobre sus prioridades, su organización y su dirección. Mientras que en el texto se ha destacado tanto la gran valía, por un lado, como las innegables limitaciones, por el otro, que el análisis y la práctica feminista han tenido en el seno del 15-M hasta el momento, nada nos permite describir categóricamente el rumbo que éstas tomarán a partir de ahora. Esperemos que como mínimo sea hacia adelante.

No resulta tarea fácil, tal y como la resistencia histórica de numerosos movimientos sociales ilustra, visibilizar, cuestionar y transformar las relaciones de género que definen nuestras sociedades en espacios reivindicativos y de denuncia mixtos. A pesar de algunas agradables excepciones como el grupo de Indignados contra el Machismo de Sol, el feminismo y las feministas continúan encontrándose con enormes resistencias en la actualidad. Lejos de desanimarnos, no obstante, la constatación de las dificultades puede servirnos como recordatorio de que cualquier paso, por pequeño que sea, en la eliminación de las desigualdades que sufrimos es un paso bien dado. Nos puede servir también para recordar que si los millares de personas que acudieron a las plazas a mediados de mayo para hacer política por primera vez en sus vidas han sido capaces en tan poco tiempo de vencer sus miedos y apatía para debatir de manera incansable entre multitudes, impedir que decenas de familias perdieran sus casas, desafiar a numerosas instancias políticas, religiosas y judiciales y, entre otros retos, denunciar la violencia policial, un trabajo constante, crítico y pedagógico por parte de los feminismos puede conseguir que la indignación de toda esta nueva generación de políticos y políticas profanas acabe siendo feminista también. Puede conseguir, en definitiva, que, en lugar de conformarse con poner en evidencia los abusos e injusticias provenientes de las esferas de la economía, la política y las instituciones, los hombres y mujeres que salieron, salen y saldrán a las calles y las plazas, se atrevan a enfrentarse a los que reproducen, sufren e invisibilizan ellos y ellas, nosotros y nosotras, también.


[1] Ezquerra, S. “29S: a les dones també ens sobren els motius”. Públic. 16/9/2010, pág. 5; Ezquerra, S. “Crisis e igualdad”. Público, 19/11/2010, pág. 9; Ezquerra, S. “Rostros ocultos de las pensiones”. Público. 7/2/2011, pág. 5; Gálvez, L. & Torres, J. (2010) Desiguales. Hombres y mujeres en la crisis financiera. Barcelona: Icaria; Harcourt, W. (2009) “El impacto de la crisis en las mujeres de Europa Occidental”. http://www.awid.org/eng/About-AWID/AWID-News/Briefs-The-Impact-of-the-crisis-on-Women; Larrañaga, M. (2009) “Mujeres, tiempos, crisis: Combinaciones variadas”. Revista de Economía Crítica, 8; Otxoa, I. (2009) “Anticapitalismo: algunas razones desde el feminismo”. Viento Sur. 104; Pérez Orozco, A. (2009) “Feminismo anticapitalista, esa Escandalosa Cosa y otros palabros”. Artículo del libro Jornadas Feministas: Granada aquí y ahora. Editado por “Coordinadora estatal de organizaciones feministas”, Madrid, 2010; Sales, L. (2009) Informe de Recerca. Dones en crisi. Barcelona: Institut Català de les Dones.

[2] Se pueden encontrar este tipo de afirmaciones, entre numerosas noticias, en los siguientes artículos de prensa: “Medidas especiales para los parados. El Gobierno llevará propuestas nuevas al diálogo social” (Diario Público, 25/10/2008); Hidalgo, S. & Valmorisco, C. “Los mileuristas son ahora los cabezas de familia” (Diario Público, 27/4/2009); Peirón, F. “Los empleos son para las mujeres” (Diario La Vanguardia, 12/9/2009); Escur, N. “¿Sabe la crisis de sexos?” (Diario La Vanguardia, 12/9/2009); Moreno, J. “El paro sube en 98.906 personas en octubre” (Diario  Público, 3/11/2009); Moreno, J. “El paro sube otro escalón: marzo deja 25.988 desempleados más” (Diario Público, 6/4/2010). El Español no ha sido una excepción y durante los últimos años los medios de comunicación de otros países han afirmado que la recesión económica afecta a las mujeres menos que a los hombres en el mercado laboral (Daily Mail, mayo 2009) y han proclamado no sólo la “Muerte del Macho” (Foreign Policy, septiembre 2009) sino también el “Fin de los Hombres” (The Atlantic, Agosto 2010).

[3] Blog de Feministes Indignades. http://feministesindignades.blogspot.com

[4] Blog de Feministes Indignades. http://feministesindignades.blogspot.com

[5] Wiki del Grupo de Trabajo Feminismos Cádiz 15M. http://comisionfeministacadiz15m.wikispaces.com/

[6] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[7] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[8] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[9] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net; Cervantes, Ll. “¿Y las indignadas? (Libertad de palabra, 22/11/2011)

[10] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[11] Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[12] Fanzine “Torres más grandes hemos visto caer”, p. 17 http://es.scribd.com/doc/44147443/torresmasgrandeshemosvistocaer

[13] En su comunicado explicaron que entendían por agresiones “intimidaciones sexuales, tocamientos, miradas, gestos, desautorización y abusos de poder, insultos y agresiones físicas, contactos sexuales -y no sexuales- no consentidos, actitudes paternalistas”. Web de FeminismoSol. http://feminismosol.net

[14] Europa Press, “Los acampados de Sol aclaran que legalmente no hubo agresión sexual” (La Vanguardia, 3/6/2011)

[15] Éste fue uno de los principales argumentos esgrimidos por el movimiento en Barcelona al anunciar su intención de paralizar el debate presupuestario que se iniciaba el 15 de junio en el Parlament.

Joan Boada no quiere ir a la Audiencia Nacional ¿Qué hará Joan Boada?

Traducció al català aquí Nos despertábamos hace unos días con la noticia de que 11 diputats catalanes habían sido citados por el juez Eloy Velasco para declarar en la Audiencia Nacional. Las citaciones se enmarcan en el juicio en el que se hallan encausadas 21 personas por la movilización que, ante el inicio del debate presupuestario en el Parlament, el movimiento 15M catalán convocó el pasado día 15 junio.

Además de a varios diputados de CIU, PSC y SI, como Artur Mas, Montserrat Tura o Alfons López Tena, Velasco también tiene intención de tomar declaración a Joan Boada y Salvador Milà, ambos miembros del grupo parlamentario de ICV-EUiA. Mientras que no tengo noticias de que Milà se haya pronunciado públicamente al respecto, numerosos periódicos han publicado que Boada se niega a declarar ante la Audiencia Nacional. Boada declara en una entrada en su blog del día 25 de octubre que la Audiencia Nacional, a la cual considera un “organismo judicial obsoleto”, no debería juzgar lo que pasó el 15 de junio. A continuación afirma que ningún diputado ni diputada de ICV-EUiA ha denunciado en ningún momento que se les dificultara ir a trabajar ese día. Finalmente, informa a sus lectores y lectoras que lleva intención de escribir al juez Velasco para solicitarle que le dispense, junto a su compañero de grupo parlamentario, de ir a declarar. Reitera que “ellos” (supongo que se refiere a su partido) no quieren colaborar con la criminalización del movimiento que está llevando a cabo la derecha catalana y acaba recordando que el responsable político de lo que pasó aquel día fue el conseller d’interior, Felip Puig.

Como no sería la primera vez que integrantes de la socialdemocracia me llaman sectaria cuando les hago una crítica, he intentado leer las declaraciones de Boada de manera detallada y rigurosa. No es que de repente me haya vuelto boadista, pero sí pienso que una toma de posición contundente por parte de un grupo parlamentario contribuiría a dar fuerza a la campaña anti-represiva que el movimiento está llevando a cabo en solidaridad con las indignadas e indignados encausados.

A priori se deduce de la lectura del texto de Boada que éste está en contra del actual ataque jurídico-político contra el movimiento 15-M llevado a cabo por la derecha catalana y española. Incluso llega a abogar por la supresión de la Audiencia Nacional. Hasta aquí bien.

Sin embargo, en línea con la postura de su partido durante los últimos meses respecto a la movilización del 15 de junio, las palabras de Boada en realidad se encuentran llenas de ambigüedad. En primer lugar cabe aclarar que no afirma en ningún momento, como ya han anunciado a bombo y platillo numerosos medios de comunicación, que no vaya a declarar en la Audiencia Nacional. El título de su escrito se limita en realidad a informar de que “jo no vull anar a declarar a l’Audiència Nacional” y que si lo acaba haciendo será “por obligación”, lo cual, a mí, más que a rebeldía me suena a profecía autocumplida. Respecto a la legitimidad del juicio, así como de la AN, si bien Boada afirma estar en contra del ataque de la derecha catalana contra el conjunto del movimiento, así como de la misma existencia de la AN (a diferencia de su postura durante la persecución a Núria Pòrtulas, cuando Boada, entonces secretario general de Interior, sentenciaba que ésas “eran las reglas del juego”), en ningún caso se opone a que se procese a la “minoría” que efectuó aquél día, según su vívida enunciación, “insultos, amenazas, escupitajos, golpes y pintadas”. Muestra desacuerdo con que el juicio se lleve a cabo en la AN pero en ningún momento exige la absolución de las encausadas. Intenta distanciarse de la derecha garantizando que ningún diputado de ICV-EUiA denunció los hechos pero olvida demandar la anulación del juicio y la retirada de los cargos que pesan sobre los encausados, contribuyendo de esta manera a la intencionada estrategia convergente de distinguir entre buenos y malos; entre pacíficos y violentos; entre simpáticos y anti-sistema. Es más, en su apresurado intento de redención en tanto que “buen progresista” olvida mencionar que la mañana del 15 de junio el Parlament aprobó por unanimidad (es decir, con el acuerdo ICV-EUiA) un comunicado de condena de la movilización de las indignadas contra el debate presupuestario catalán más anti-social de la historia de la democracia representativa. De esta manera, que Joan Boada no haya efectuado una denuncia formal contra ningún activista del movimiento, no cambia el hecho de que una fuerza parlamentaria que se auto-denomina de izquierdas y transformadora se alineó ese día con el social-liberalismo y la derecha para distanciarse de la razón de ser del movimiento y su protesta.

En cierta manera entiendo a Joan Boada. De verdad que le entiendo. Debe ser verdaderamente difícil conciliar eso de optar por gestionar el sistema con ser dirigente de una fuerza auto-denominada ecosocialista coaligada con grupos que se consideran anticapitalistas. Reconozco que yo me haría un lío de narices. Es por ello que tengo una sugerencia para él y su formación que quizás les pueda ayudar a solucionar su endémico dilema:

Es muy simple, señor Boada, mucho más de lo que parece. Tome partido. Clarifique posiciones. Abandone la ambigüedad. Asuma responsabilidades.

Si tan en contra está de la existencia de la Audiencia Nacional y de la criminalización del movimiento 15-M por parte de Felip Puig y sus esbirros, no declare ante el juez. Al igual que las encausadas y las miles de indignadas que les damos todo nuestro apoyo, rechace la legitimidad de la AN y de grupos parasitarios como Manos Limpias negándose a declarar en este proceso pantomímico y aceptando todas las consecuencias de su desobediencia. Sea valiente y dé la cara: sin matices, sin concesiones. Anuncie que, caiga quien caiga, usted no piensa declarar en el juicio. Exijan usted y su partido la retirada de todos los cargos a todos los encausados, así como la anulación del juicio, y pidan perdón por haber contribuido al aquelarre político-mediático contra el movimiento aquel día. Al fin y al cabo, ahora que ya no están en el gobierno no tienen tanto que perder.

Y sobre todo, señor Boada, como más vale prevenir que curar, la próxima vez que miles de personas salgan a la calle para poner en jaque al sistema y denunciar unos recortes sociales sin precedentes en la historia catalana reciente; la próxima vez que el 15-M le pida que no sea partícipe del flagrante ataque contra los derechos de las clases populares y los más desfavorecidos; haga usted el favor de escuchar, señor Boada, obedezca a su supuestamente base social y, ese día, quédese en casa.